Impacto del software libre en "Venezuela"
Mercado Actual
El Software
Libre ha evolucionado a un ritmo y escala sorprendente, estos producto se han
apoderado del mismo pilar central de la internet. En la actualidad mas del 64%
de los servidores existentes en esta área utilizan como plataforma, al producto
Apache, convirtiendolo en la aplicación mas ejemplar de esta comunidad.
Más del 35% de los servidores de internet, tienen al producto Linux, como plataforma del Sistema Operativo y son estos dos (Linux/Apache) la punta de la pirámide de las aplicaciones para internet.
Unas
de las estadísticas sorprendentes son la emitidas por la organización que
sustenta el sitio “Internet Operating System Counting”, la cual asegura que la
plataforma de crecimiento constante en el mundo de los servidores, es Linux, y
que indirectamente todos los usuarios internautas o navegantes, utilizan un
producto software libres si saberlo o darse cuenta de ello.
Nuestras
sociedades, van por un rumbo donde predominan los medios de información y
comunicación, donde la tecnología cumple un papel crítico y fundamental. No se
podrá concebir el desarrollo de los países, sin incluir una cuota altamente
significativa de desarrollo humano en la explotación, manipulación y generación
de tecnología. Es de vital importancia para nuestros países latinoamericanos el
punto de partida: El Software Libre brinda la oportunidad de iniciar el camino
al desarrollo, en el final del sendero de otros países más desarrollados, de
una forma autónoma, independiente, económica y muy rápida.
Impactos.
Modelo de Desarrollo: El software libre es un modelo de desarrollo,
donde el tele trabajo y la integración grupal es su base y teniendo a Internet
como herramienta de integración. Este modelo es abierto a la participación de
todos lo que deseen integrarse a el, para lograr resultados de igual magnitud,
eficiencia y calidad.
Libertad de Industrias de la
Información: El Software Libre representa el camino a la libertad de
industrias, los empresarios de la informática al poder tener acceso a los
secretos industriales de los productos, podrán generar nuevas empresas para
ofrecer y brindar servicios especializados de mantenimiento, consultoría y
re-ingeniería, sin restricciones o dependencia de su fabricante.
La Competencia factor para la
Calidad Total: Al generarse nuevas e independientes industrias, habrá la
competencia en la calidad de los servicios, así, el usuario de la aplicación
podrá elegir a su convicción.
Evita la fuga de divisas: También
representa un fuerte impacto económico, hay estudios, que demuestran, que el
ahorro por el uso de “Software Libre” es menor, más no es significativo (Solo
9% de ahorro), la diferencia radica en que las inversiones, gastos y
adquisiciones hechas sobre “SL” no representan una fuga de divisas para el país
y el dinero es reinvertido y manejado en las empresas nacionales, que se
dediquen a esta área del Software.
Software Libre bases de
Reingeniería: “SL” permite la reducción de costos por adaptarse en todo
momento a las características propias del hardware, ya que su código abierto
permite su adaptación óptima y a la medida real del hardware existente,
evitando códigos innecesarios y redundantes. Esta cualidad, prolonga la vida
tecnológica del hardware, disminuyendo la depreciación de los equipos de
cómputo, mayor eficiencia y rendimiento en el desempeño de las aplicaciones y
una flexibilidad total.
Reducción de costos por
competencia: Al generarse nuevas industrias internas en el país para
el suministro de servicios, se incrementa la competencia comercial y da como resultado el precio justos por la
adquisición de servicios y suministros, donde los factores calidad y economía
tendrán relevancia.
Impacto tributario y jurídico: Da la oportunidad de generación de riquezas en los empresarios de la
informática en un marco totalmente legal, lo cual genera tributos al Estado.
Modelo de Integración Global: El software libre busca la integración de sus
comunidades, sin ningún tipo de restricción social, cultural, religiosa,
política, geográfica o económica, para participar en el crecimiento y aporte de
conocimientos, para la mejora, evolución y distribución libre de estos
productos.
Software Libre y La Seguridad
nacional de la Información: Los gobiernos del mundo tienen la obligación
con sus pueblos de ser albaceas de estos datos y garantizar la transparencia,
integridad y perennidad de la información. Con el software libre se brinda la
solución para garantizar al pueblo la integridad, transparencia y perennidad de
los datos de los ciudadanos. Es una solución y alternativa viable a la
seguridad nacional de la información.
Optimiza la Administración del
país: El “Software libre” también
brinda a los países en vías de desarrollo, una forma económica y viable de
obtener niveles de eficiencia y automatización nunca antes vistos, uno de los
principales problemas en la automatización de la administración de un país es
cómo lograr la integración y desarrollo rápido, eficiente y óptimo de aplicaciones, en la justa medida de las
necesidades particulares del organismo,
donde más que la aplicación, la independencia funcional del mismo,
el mantenimiento, la depuración y la
asistencia juegan un papel crucial. Son muchos los casos donde se desarrollan proyectos
macros y por no poder contar con los
recursos financieros y humanos de forma oportuna para el mantenimiento
y asistencia, los proyectos mueren
meses después de su implementación o son
inmensos elefantes, sin los resultados oportunos, eficientes y exactos.
Independencia o Soberanía Tecnológica:
El Gobierno Electrónico tiene como premisa fundamental la democratización del acceso a Internet y al Conocimiento en el marco del Plan Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación, a través del cual se emprende el camino hacia el proceso de modernización del Estado, con la finalidad de proporcionar mayores y mejores servicios a la ciudadanía. Este Plan, es un instrumento que orienta la acción del Ejecutivo Nacional, con el propósito de establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación.
El artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y los servicios de información, con el objeto de lograr el desarrollo económico, social y político del país. Esta disposición constitucional se expresa con fuerza en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones y 12° de la Ley Orgánica de la Administración Pública. Con el Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado.
Este Decreto orienta la formulación de políticas públicas
tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet por parte de la
ciudadanía, con el fin de impulsar la democratización del acceso a Internet.
Asimismo, contempla que el Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología
(MCT), debe promover activamente el desarrollo académico, científico y cultural
para así lograr el acceso adecuado y uso efectivo de Internet. Todo ello, con
la intención de contribuir con el desarrollo de la investigación y el
conocimiento en el sector de las tecnologías de la información y la prestación
de servicios al ciudadano.
Basado en estos aspectos legales, el desarrollo del Gobierno Electrónico en
Venezuela, comenzó sus primeros pasos creando acceso a los servicios públicos,
por medio de la Internet. Es así, como la ciudadanía obtiene el derecho a
disponer de trámites y servicios que deben ofrecerse de manera gratuita, clara,
sencilla, ágil, racional, pertinente y de fácil entendimiento. Con esto se
persigue mejorar las relaciones de las personas con el Estado y facilitar la
eficaz y eficiente prestación de los servicios.
En la lucha por lograr la independencia, soberanía y nuestra autonomía
tecnológica, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez Frías, emitió el Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº
38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 sobre el uso obligatorio del software libre en el
país para todas las dependencias públicas de carácter oficial. De esta forma,
el Ejecutivo nacional establece que es prioridad del Estado incentivar y
fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
la población, mediante el uso de estas herramientas desarrolladas con
estándares abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando
sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía.
La puesta en marcha de este instrumento legal, por parte del presidente Chávez,
faculta al Ministerio de Ciencia y Tecnología, para capacitar y formar a los
funcionarios públicos en esta materia.
El "Rol" en el Centro Nacional de Tecnologías de Información.
El 28
de diciembre de 2004 fue oficializado el uso del software libre en la
Administración Pública. A partir de esa fecha, el MCT en un plazo de tres
meses, tuvo bajo su responsabilidad la elaboración del Plan Marco, el cual fue
entregado el 28 de marzo de 2005 al Jefe de Estado para su revisión y
aprobación. Una vez que dicho Plan reciba el visto bueno, todas las instituciones
gubernamentales y sus entes adscritos, dispondrán de un lapso de tres meses
para presentar su plan de migración que incluye sistemas operativos,
plataforma, aplicaciones y servicios hacia los próximos dos años.
El Centro
Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio de
Ciencia y Tecnología, juega un papel importante en el desarrollo de las fases
contempladas en el Decreto N° 3.390, a través de la gerencia de Asistencia al
Estado, a cargo de Fernando Muro, donde se acompaña y orienta a los organismos
gubernamentales en su proceso de migración. Este soporte consiste en
capacitación y asesoramiento técnico, mediante la Academia del Software Libre
la cual le proporcionará al funcionario público y al usuario, los conocimientos
necesarios para alcanzar el dominio de este tipo de herramientas.
- Infografia (Redes)
Una RED
Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados
entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos
eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte
de datos, con la finalidad de compartir información, recursos
Tipos de Redes según sea la utilización por parte de los usuarios
pueden ser:
Redes Compartidas: Son aquellas a las que se une un gran número de usuarios, compartiendo todas las
necesidades de transmisión.
Redes exclusivas: Son aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red,
conectan dos o más puntos de forma exclusiva.
Otro tipo se analiza en cuanto a la propiedad a la que
pertenezcan dichas estructuras:
Redes privadas: aquellas que son gestionadas por personas
particulares, empresa u organizaciones de índole privado, en este tipo de red
solo tienen acceso los terminales de los propietarios.
Redes públicas: aquellas que pertenecen a organismos
estatales y se encuentran abiertas a cualquier usuario que lo solicite mediante
el correspondiente contrato.
Clasificación de las redes
Una red puede recibir distintos calificativos de
clasificación en base a distintas taxonomías: alcance, tipo de conexión,
tecnología, etc.
Red de área local (Local Área Network, LAN): Es una red que
se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo
edificio, una nave, o un avión.
Red de área amplia (Wide Área Network, WAN): Son redes
informáticas que se extienden sobre un área geográfica extensa utilizando
medios como: satélites, cables interoceánicos, Internet, fibras ópticas
públicas, etc.
Red de área metropolitana (Metropolitan Área Network, MAN): Es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área
geográfica más extensa que un campus, pero aun así limitado.
Topologías
Red en bus (bus o “conductor común”): Se
caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal
o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos.
Red en anillo' (ring) o Red circular: Cada estación está
conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Además, puede
compararse con la Red en cadena margarita (dDaisy chain).
Red en estrella (star): Las estaciones están conectadas directamente
a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a
través de éste.
Red en malla (mesh): Cada nodo está conectado a todos los
otros.
Red en árbol (tree) o Red jerárquica: Los nodos están
colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol
es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no
tiene un nodo central.
Red híbrida o Red mixta: Se da cualquier combinación de las
anteriores. Por ejemplo, circular de estrella, bus de estrella, etc.
Servicios de una RED
No hay comentarios.:
Publicar un comentario